

Acerca de...

Especializada en el diseño e implementación de estudios e investigación para Líneas Base, Monitoreo y Evaluación, además de la elaboración de proyectos y estrategias en ámbitos de Educación, Formación Técnica, Medios de Vida, Emprendimientos, Comunicación y protección de Derechos. Brindamos servicios integrales a instituciones publicas y privadas, ONG ´s, gobiernos municipales, organizaciones sociales, empresas privadas y comunidades que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.
Conelya es la suma y evolución de experiencia, vivencias, desde lo personal hasta constituir espaciode aporte institucional. En el 1.999, iniciamos con la sistematización del “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO DE NIÑOS TRABAJADORES LUSTRABOTAS”, del Proyecto Qharuru de La Paz Bolivia, financiada por la IPEC/OIT.
​


Entre lo hitos del trabajo desarrollado destacamos.
​
En el 2005, se sistematizo "Desarrollando modelos conceptuales y de práctica que promueven el desarrollo de vías hacia modos de vida sostenibles para los adolescentes y jóvenes en las Américas", mostrando la situación similar de los adolescentes y jóvenes en América.
​
En junio del mismo año se pudo participar en “workshop on effective capacity development for poverty reduction in fragile states” con “on the capacity development work you are doing in Bolivia with teachers and young people in the areas of health and livelihoods development”
Estudio de línea base inicial con índices de medios de vida de cuatro municipios: Santa Cruz, Oruro, Potosí y La Paz, para Save the Children International, en la gestión 2013.
Sistematización del modelo de formación de emprendedores y generación de emprendimientos productivos desde la Educación Técnica Tecnológica y Productiva, Comisión Episcopal de Educacion de la Conferencia Episcopal de Bolivia, en la gestión 2013.
​
En la gestión 2.023, se desarrollo para Fe y Alegría Bolivia, "Diagnósticos municipales sobre Demanda/ Oferta laboral y productiva para la adecuación a la oferta formativa de los CEAs y CEE, tomando en cuenta las brechas estructurales por razón de género, etnias/ pueblos indígenas, condición de discapacidad, discriminación rural- urbana u otros, en un contexto post pandemia. Para 16 municipios en 5 departamentos (Cochabamba, Beni, Santa Cruz, Oruro y Tarija)."